Allá por el año 1553, Santiago de Cuba, la
entonces capital de la más grande isla del Caribe, sufrió un ataque feroz
perpetrado por el corsario francés, Jacques de Sores, quien incluso llegó a
ocupar la ciudad.
Por este motivo, el gobernador de la
provincia el Capitán español Pedro de la Roca y Borja, ordenó construir una
fortaleza que sería terminada en 1642 y que llevaría su nombre, instalaciòn que
también suelen llamarle El Castillo del Morro.
Su
construcción le fue encargada al ingeniero italiano, Juan Bautista Antonelli,
ampliamente conocido en Cuba, debido a la gran cantidad de obras en las que
dejó la impronta de su creación, y en las que todas ostentan una característica
común que nos hace retrotraernos a la arquitectura del arte militar
desarrollado en Italia y España y que fuera después trasladada a Cuba.
Disparos de salva rememoran costumbres ancestrales para saludar los patrones de la ciudad y rendir tributo a la memoria histórica de aquellos que lucharon por la independencia de Cuba.
Disparos de salva rememoran costumbres ancestrales para saludar los patrones de la ciudad y rendir tributo a la memoria histórica de aquellos que lucharon por la independencia de Cuba.
San
Pedro de la Roca fue declarado Patrimonio de la Humanidad en 1997,
fortificación que forma parte del conjunto defensivo de la bahía santiaguera y
que está considerado como el más completo sistema de ingeniería militar
renacentista europea aplicada en el Caribe.
Los habitantes de esta bella ciudad, han
querido retrotraerse en el tiempo y volver a adoptar los disparos de salva que
se realizaban siglos atrás desde la Batería Punta Blanca para darle la
bienvenida a los buques que tocaban el puerto.
Su
construcción escalonada constituye un grandioso mirador hacia el Mar Caribe.
UN POCO DE HISTORIA
Museo
Castillo del Morro San Pedro de la Roca: Institución que atesora huellas del Sistema
Defensivo de Santiago de Cuba, surgido por una necesidad histórica en el siglo
XVI; así como historias y leyendas que han sellado épocas. Es visitado
diariamente por el público nacional e internacional, quienes pueden recorrer
sus salas de exposición permanente. El exponente principal del museo, es el
inmueble donde se ubica, cuyos elementos arquitectónicos, constituyen salas
imaginarias y nos muestran el quehacer constructivo de varias generaciones.
Situado en la Fortaleza San Pedro de la Roca, en la entrada
del canal de la Bahía de Santiago de Cuba
Historia
El
23 de julio de 1978 se inaugura con el nombre de Museo de La Piratería, etapa
en la cual se exponían únicamente aspectos vinculados con la piratería. En 1997,
cambia su nombre por el de Museo Castillo del Morro San Pedro de la Roca, con
una temática motivadora que abarca aspectos históricos relacionados con entorno
donde se encuentra y que forman parte de la historia cubana,caribeña y
latinoamericana. Posee un novedoso y atractivo montaje.
El
6 de
diciembre de 1997 el inmueble donde se ubica el museo se integra al Patrimonio Mundial junto a otros componentes
del Sitio
Histórico Castillo de San Pedro de la Roca de Santiago de
Cuba.
Salas de exposición permanente
Sala: Piratería en el Caribe
Los
visitantes descubren el fascinante mundo del corso y la piratería, desde sus
orígenes y como suceso histórico que propició a la metrópolis fortificar sus
ciudades en Hispanoamérica y mandar a construir un
majestuoso sistema de defensa para proteger los dominios conquistados.
Aparecen
los conceptos de pirata,
corsario,
bucanero
y filibustero,
así como imágenes de diferentes tipos de banderas que identificaban las
embarcaciones de estos crueles y sanguinarios individuos, también se encuentra
una reseña de los principales corsarios y piratas que merodeaban el Mar Caribe
en los siglos XVI
y XVII.
Se exhibe una colección de armas antiguas.
Sala:
Evolución Constructiva del Castillo del Morro
Comienza
dando una panorámica de la fundación de la villa de Santiago de Cuba en 1515 y la necesidad de
fortificarla dada la importancia que fue adquiriendo a partir de 1522 como capital
efectiva, hasta que en 1607 pasa a ser la ciudad principal del Departamento Oriental,
cuando La Habana
se convierte en capital de la Isla.
Se
hace referencia a los principales ataques de corsarios y piratas a la ciudad durante
los siglos XVI
y XVII
y a las diferentes etapas constructivas de la Fortaleza San Pedro de la Roca.
Todo lo cual puede constatarse en los planos de época que se muestran en los
paneles.
Constituye
un elemento interesante la maqueta de la fortaleza, en la cual se pueden
apreciar todos los detalles de la misma y sobre todo su majestuosidad, monumentalidad
y perfecta adaptación a la topografía del terreno.
Sala: Desarrollo del Sistema Defensivo en la Etapa
Colonial
Se
encuentra un testimonio gráfico del surgimiento, evolución y desarrollo del
sistema defensivo de Santiago de Cuba, desde el siglo XVII hasta el XIX.Planos, mapas y fotos
de disimiles fortificaciones, cuya tipología fue variando teniendo en cuenta
las necesidades de defensa del gobierno español muestran al visitante una época
inolvidable para esta ciudad y el Caribe
fortificado.
Sala: Etapa de Prisión del Castillo del Morro
En
una de las celdas de la fortaleza, se muestra una sala en la cual rinde tributo
a patriotas y personalidades vinculadas con la Guerra de Independencia que estuvieron
encarcelados, en el Castillo, entre los que se encuentran los Mayores Generales
Bartolomé Masó, Flor Crombet
y Pedro Agustín Pérez, el general José Ramón Leocadio Bonachea e
intelectuales como Emilio Bacardí Moreau , así como mujeres
que se integraron a la causa independentista, como Dominga
Moncada. Aparecen sus bustos esculpidos en bronce, realizados por el
escultor santiaguero Alberto Lescay Merencio, así como objetos
y documentos que les pertenecieron, entre los que se encuentra una nota de José Martí
a Flor Crombet, escrita en el siglo XIX.
Sala:
Combate Naval de Santiago de Cuba
El
visitante conoce aspectos vinculados con la última etapa de la Guerra Hispano-Cubano-Norteamericana
y en un mapa a gran escala de la costa sur de la ciudad se ilustra el
desarrollo de la Batalla Naval
de Santiago de Cuba, acontecido el 3 de julio
de 1898,el
cual comenzó frente al Morro bordeando la costa santiaguera que va hacia el Pico Turquino.
El combate ocurre entre una escuadra española comandada por el vicealmirante Pascual
Cervera y una norteamericana, hecho histórico que puso fin al
dominio colonial de España en América. Se exponen objetos extraídos del Buque Cristóbal
Colón, perteneciente a la armada española que todavía se encuentra hundido en
la costa de esta ciudad y también se exhibe un telégrafo
que se encontraba ubicado en el sitio cuando ocurrió el acontecimiento.
Exponentes Arquitectónicos
Recorriendo
las diferentes plazas de arma y plataformas de defensa, se van descubriendo
componentes arquitectónicos, que constituyen exponentes del Museo como las
celdas, cuarto de tortura y la capitanía, además de los elementos propios de la
arquitectura militar entre las que se encuentran el foso, revellín,
puente
levadizo, baluartes, garitas, almenas, aspilleras, banquetas de
tiro, polvorín
y casamatas. Además se muestra al visitante el sistema de almacenamiento de
agua compuesto por gárgolas, canales y aljibes, así como los balcones y
terrazas miradores hacia el entorno natural que circunda la Fortaleza. Todos de
gran atractivo para los visitantes.
Tambien
puede encontrarse la Capilla, recinto destinado a la realización de actividades
religiosas, se encuentra ambientada y se exhibe un cristo tallado en madera,
original del siglo XVII.
Colecciones
Las
colecciones del museo la conforman armas originales de los siglos XVI, XVII, XVII y XIX, así como objetos y
documentos de valor histórico.
Colección de armas de pedernal
Está
compuesta por 14 prototipos de armas antiguas que poseen el mecanismo de
disparo de llave de pedernal, también llamado de chispa, o sílex. En su mayoría
son pistolas y trabucos.
Pistolas
La
pistola es esencialmente un arma corta que se porta o empuña con una sola mano,
las antiguas constan de tres partes esenciales: cañón, llave y caja (formada
por ajuste, empuñadura y coz). La colección posee varios modelos, que fueron
muy utilizados en los siglos XVI, XVII
y XVIII.
Pistola
de caballería
Son
las de mayor dimensión, 45 cm aproximadamente, se colgaban en la pistolera que
se llevaban en el arzón de la silla de montar, para un mejor transporte y
facilitar el manejo en el campo de batalla.
Materiales:
hierro, madera y bronce.
Técnicas:
fundición, talla y enchape.
Calibre:
18 mm.
Época:
Siglo XVIII.
Descripción:
Cañón octogonal en la parte trasera y redondo en la delantera, con ajuste de
madera, anima lisa y de avancarga. Con llave a la francesa.Posee en la
empuñadura y ajuste una inscripción tallada representativa de la escuela de
Éibar, lo que indica que fue fabricada en esa ciudad española. También tiene
grabado el nombre del propietario. Posee detalles ornamentales.
Pistola
de defensa personal
Las
de tamaño mediano, alrededor de 30 cm, gozaba de un gancho para sujetarlo en la
cintura del tirador.
Materiales:
hierro, madera y bronce.
Técnicas:
fundición, talla y enchape.
Calibre:
18 mm.
Época:
Finales del siglo XVII principios del XVIII.
Descripción:
Cañón en forma cónica, con ajuste de madera y abrazadera. Tiene ánima lisa y es
de avancarga. Con llave española, de patilla o miquelete. Posee adornos
cósmicos.
Pistola de
bolsillo
Las
pistolas de bolsillo o cachorrillos, son de tamaño reducido, entre 10 o 20 cm,
que se podían portar ocultas entre las prendas, a la cual se le anexaba una
cadenita que se fijaba a cintos, hebillas y carteras para llevar oculta entre
las prendas.
Materiales:
hierro y madera.
Técnicas:
fundición y talla.
Calibre:
16 mm.
Época:
Finales del siglo XVIII y comienzos del siglo XIX.
Descripción:
Tiene 2 cañones desenróscales, yuxtapuestos y octogonales, con ajuste de hierro
y ánima lisa. Conserva sistema de pedernal con llave de caja. La empuñadura de
madera termina en protuberancia, recubierta por una lámina de hierro
atornillada, la cual presenta una forma irregular en el contorno y una pieza
bola fundida, que tiene una abertura.
Trabuco
Arma
de pedernal, de grueso calibre, con un cañón corto y usualmente acampanado,
está considerado el predecesor de la escopeta, adaptado para servicio militar y
defensivo. Eran típicamente muy cortos, con cañones de una longitud menor a 60
cm.
Medidas:
110 x 10 x7 cm.
Materiales:
madera y bronce. Técnicas: fundición.
Calibre:
18 mm.
Época:
Finales del siglo XVII principios del XVIII.
Descripción:
Cañón octogonal (en la parte trasera) y cilíndrico (en la delantera), Tiene
ánima lisa y es de avancarga. La culata es escotada (la llamada catalana) y
termina rematada con una platina de bronce.
Enlaces
Relacionados