viernes, 3 de febrero de 2012

HAYDEE Y DAGOBERTO:



Ligados en el amor y el trabajo
LUIS SÁNCHEZ DEL TORO   Fotos: Jorge L. Guibert
Con sus 75 años de edad, el productor individual Dagoberto Pompa González, siente la satisfacción de continuar repercutiendo como útil a la vida. Sus ágiles movimientos, disposición de retar bien temprano cada mañana rememoran sus años mozos cuando sobrada juventud y pocas experiencias lo conllevaron a enrolarse como trabajador pecuario en el territorio santiaguero.
Muy próximo a la Carretera Central, en el tramo que une el poblado de Dos Palmas con la ciudad de Palma Soriano, decidió hace varios años  asentarse Dago, como popularmente es conocido en una pequeña finca para convertirse en campesino. Junto con él, tanto en el trabajo como en el amor, también llegó Haydee Castillo, una mujer que siente orgullo y plena satisfacción por los animales.
Diariamente, esta pareja se levanta para atender a los quehaceres de la finca, principalmente el ordeño de las vacas las cuales durante el pasado año permitieron la entrega de unos 10 500 litros de leche, mientras para el actual aspiran completar la cifra de 14 000, sin descuidar  la atención a las ovejas, carneros, aves y los cerdos, así como también del área de autoconsumo familiar donde crece el plátano0, la yuca, el boniato, la calabaza…
La tradición de trabajador pecuario de Dago, lo convierte en un ducho en estas faenas pese a su avanzada edad. Siente regocijo cuando tiene la oportunidad de pastorear a unas 85 cabezas de ganado después de asegurado el ordeño que igualmente le permite entregar directo a la tienda El Algarrobo unos 14 litros de leche programados durante cada jornada.
El trabajo y al amor hacen de las delicias de Dago y Haydee, quienes desde hace cinco décadas comparten una unión matrimonial, que  disfrutan a plenitud a pesar de indistintamente pasar por momentos amargos y otros felices en sus vidas; sin embargo entre los más disfrutan está laborar la tierra, es decir entregarle amor a las dos caballerías que delimitan su finca en esta zona de Bellaires, en el consejo popular La Clarita.
Coinciden los vecinos, que tanto Dago como Haydee son dignos de admiración dentro del colectivo de la Cooperativa de Créditos y Servicios (CCS) Mariano López Sánchez. En ellos se conjugan pasión, tenacidad, consagración y mucho deseo de trabajar a favor de aportar un grano de arena cuando se trata de entregar alimentos para el pueblo.
“Me siento fuerte todavía para laborar la tierra, y particularmente lidiar con el ganado mayor, ya que siempre fui trabajador pecuario, o sea que soy conocedor de la características propias de estos animales, los cuales manejo con la colaboración del joven ayudante Luis Felipe Martínez Bicet quien coopera mucho conmigo en el ordeño e las vacas y el acarreo de la leche hasta la bodega.
“En cuanto a Haydee es parte de mi vida, toda una consagrada con su masa ovino caprino que ya asciende a 75 animales. Es muy celosa con la alimentación y la salud de cada ejemplar, de ahí los resultados productivos e incremento paulatino de esa población en los último años”, expresó Dago.
Desde el 2008, en que este avezado campesino cogió la tierra en usufructo los saldos han crecido acompasadamente. El transcurso del tiempo y la intensa sequía que asola por estos meses a esta demarcación no lo detienen y siempre piensa en grande.
“Considero que el 2012 será una etapa superior en cuanto a la producción de alimentos en esta finca, donde completaremos cinco caroes de King grass y caña para subsistencia alimentaria del ganado, con vistas a superar los 50 litros de leche diarios que acumulo en la actualidad, además de llegar al cifra de la ceba de ocho toros, no obstante a la intensa sequía”, dijo finalmente Dago, quien no deja como dice jocosamente…camino por coger la vereda.

lunes, 30 de enero de 2012

Eloy Alfaro Delgado


Valeroso hasta la muerte
José Eloy Alfaro Delgado nació en Montecristi, [Manabí] el 25 de junio de 1842. Su padre fue don Manuel Alfaro y González, republicano español que llegó al Ecuador en calidad de exiliado político; su madre doña María Natividad Delgado López.
José Eloy, recibió su instrucción primaria en su lugar natal, después de terminar se dedicó a ayudar a su padre en los negocios comerciales. Durante su juventud se nutrió de las doctrinas que producen libertad y democracia, todo lo que olía a tiranía hervía de odio y rencor su sangre por eso luchó contra García Moreno, Borrero, Veintemilla y Caamaño, y con enfáticas luchas conquistó el título de "Viejo Luchador". Eloy Alfaro pasó por muchas y serias dificultades en la diversas campañas que emprendió, tendientes a combatir la tiranía, en estos combates gastó su fortuna adquirida en Panamá con la ayuda de su esposa de esa nacionalidad Ana Paredes Arosemena, de ese matrimonio nacieron nueve hijos: Bolívar, Esmeraldas, Colombia, Colón, Bolívar [2], Ana María, América, Olmedo y Colón Eloy; Rafael nació fuera del matrimonio.
Eloy Alfaro fue valeroso hasta la muerte; buscaba una transformación radical en su país. Su sangre rebelde y espíritu visionario le dieron un carácter férreo que lo distinguió en la acción liberal de la cual sigue siendo ejemplo inigualable. Desde muy joven participó en gestas rebeldes como en el Colorado; casi pierde la vida en el desastre del Alajuela. Participó en los combates de Montecristi, Galta, San Mateo, esmeraldas, Guayaquil, Jaramijó, Gatazo, Cuenca y Chasqui.
Eloy Alfaro era hijo del comerciante español Manuel Alfaro y la manabita Natividad Delgado. Su padre se dedicaba a la exportación y Alfaro participó en los negocios paternos, viajando al Perú, Colombia, América Central y el Caribe. En lo político, se inclinó por el liberalismo y en 1864 participó en una fracasada insurrección contra García Moreno. Exiliado en Panamá, allí emprendió varios negocios con éxito. En 1872, y siendo ya un hombre rico, contrajo matrimonio con Ana Paredes Arosemena,
En 1875, tras el asesinato de García Moreno, Alfaro volvió al Ecuador y combatió al gobierno de Antonio Borrero. Apoyó el golpe de Estado de Veintemilla en contra de Borrero, el 8 de septiembre de 1876, tras el cual fue nombrado coronel. Pero meses después se declaró contrario a Veintemilla, que no cumplió el programa liberal prometido. A inicios de 1883, Alfaro fue proclamado jefe supremo de Manabí y Esmeraldas y organizó un ejército que derrotó al dictador, cuyo último reducto, Guayaquil, cayó el 9 de julio de 1883.
Tras el triunfo "restaurador", como se llamó al movimiento coligado en contra de Veintemilla, una Asamblea Constituyente eligió como presidente a José María Plácido Caamaño, frente a Alfaro, sostenido por los liberales. En 1884, cuando Caamaño se instaló en el poder, Alfaro encabezó una nueva revuelta que suspendió tras casi cuatro años de lucha, dedicándose entonces a los contactos internacionales. Sus adversarios se referían a él con el sobrenombre burlesco de "general de las derrotas", debido a sus fracasos militares.
Pero las cosas cambiaron al estallar el escándalo de "la venta de la bandera", el 3 de enero de 1895. En junio de ese año se desató la Revolución Liberal en Guayaquil: el presidente Luis Cordero debió renunciar, y Alfaro, que estaba en Panamá, fue proclamado jefe supremo. Alfaro llegó a Guayaquil el 19 de junio de 1895, e inmediatamente preparó el ataque contra los conservadores, atrincherados en la Sierra, a quienes los liberales derrotaron en San Miguel de Chimbo, Gatazo y El Girón antes de llegar a Quito, el 4 de septiembre.
Más tarde, el 12 de enero de 1897, una Asamblea Constituyente, tras expedir la undécima Constitución, se pronunció por el liberalismo y eligió como presidente a Alfaro. Durante su primer gobierno, que concluyó en 1901, Alfaro se dedicó a consolidar el triunfo liberal, a establecer la separación entre la Iglesia y el Estado y a impulsar la construcción del ferrocarril entre Quito y Guayaquil.
Más notable fue el segundo gobierno alfarista, vigente entre enero de 1906 y agosto de 1911. En este período se promulgó la Constitución de 1906, "la carta magna del liberalismo ecuatoriano"; se continuó la construcción del ferrocarril transandino, que arribó a Quito el 25 de junio de 1908; se consolidó la secularización en la enseñanza pública, y se realizaron también obras de infraestructura y comunicación.
En 1910 el conflicto limítrofe con el Perú estuvo a punto de provocar la guerra. Entretanto, se produjeron fisuras en el partido liberal, donde se enfrentaban el liberalismo radical de Alfaro y el liberalismo oligárquico de Leonidas Plaza Gutiérrez. En las elecciones de 1911, el gobierno alfarista impuso a su candidato Emilio Estrada mediante un fraude, pero Alfaro se arrepintió de tal maniobra y quiso obtener la renuncia de Estrada mediante la convocatoria a un congreso extraordinario. Para entonces, el placismo se había aliado con Estrada en contra de Alfaro, que fue depuesto por el pueblo y el ejército y debió abandonar el país.
Entonces asumió el poder Carlos Freile Zaldumbide, quien entregó la presidencia al electo Emilio Estrada, en diciembre de ese año. Pero Estrada falleció y Freile Zaldumbide asumió la presidencia. Alfaro y otros dirigentes radicales regresaron al país pensando influir en la designación de un nuevo mandatario, pero Freile Zaldumbide los apresó en Guayaquil.
Trasladados a Quito, el 28 de enero de 1912 una turba asaltó la prisión y acabó con Eloy Alfaro, Flavio y Medardo Alfaro, Luciano Coral, Ulpiano Páez y Manuel Serrano. Sus cuerpos, arrastrados a modo de trofeos sangrientos por la ciudad, fueron quemados en El Ejido. Al parecer, una oscura alianza entre el placismo y los conservadores fue el origen de esta acción criminal.

ANIVERSARIO 52 DE LA CIUDAD ESCOLAR 26 DE JULIO



"LAS ESCUELAS NO PODRÁN SER CONVERTIDAS EN FORTALEZAS". Fidel Castro.
Era la mañana del 28 de enero, 107 años después de aquel día en que, en una casita de la calle Paula, viniera al mundo José Martí Pérez quien sería, andando el tiempo, Apóstol de la Libertad y conductor de su pueblo hacia la obtención de sus más altos destinos. Era la mañana del 28 de enero de 1960 en la cien veces heroica y mártir ciudad de Santiago de Cuba.
Desde la noche antes, más bien podía decirse que desde muchos días antes, un intenso fervor martiano se sentía latir en cada hogar santiaguero, en cada espíritu de los nobles hijos de la ciudad, cuna de Guillermo Moncada. Era que ese día, la celebración del nacimiento de Martí, iba a cobrar caracteres distintos y los santiagueros lo sabían; mejor aún, estaban firmemente convencidos de ello como ya lo estaban, desde el año anterior, en que Cuba andaba, al fin, con pasos seguros por la ruta que Martí soñara y anhelara.
Fidel lo había dicho: "Entregaremos el cuartel Moncada al Ministerio de Educación para hacer de él una ciudad escolar". Y los santiagueros sabían, como los cubanos todos, que la palabra del hombre de la Sierra era como un Evangelio vivo. Y, además, habían visto un par de semanas atrás, al propio Primer Ministro subirse en un tractor y arremeter con la máquina, contra las murallas de la fortaleza en la que fueran asesinados, siete años antes, muchos de sus compañeros de lucha.
El cuartel Moncada, hoy Ciudad Escolar 26 de julio, es un edificio docente, antiguo cuartel militar, ubicado en Santiago de Cuba en Cuba.
El cuartel Moncada adquirió relevancia histórica el 26 de julio de 1953 cuando un grupo de 135 guerrilleros antibatistianos (opositores a la dictadura de Fulgencio Batista) divididos en tres columnas comandadas por Fidel Castro, Raúl Castro y Abel Santamaría realizan el asalto al mismo. Este acto, que resultó fallido, fue el comienzo de la lucha que acabaría el 1 de enero de 1959 entrando triunfante en la ciudad de La Habana y dando comienzo a la revolución cubana.
El 9 de enero de 1960, un año después del triunfo de la Revolución, empiezan las obras de demolición de los muros del acuartelamiento militar con la finalidad de convertirlo en un centro escolar. El 28 de enero de ese mismo año, Fidel Castro entrega al Ministerio de Educación las instalaciones cuartelarías para que sean dedicadas a escuela. Nace, con todo el simbolismo de la reconversión de un cuartel en escuela, el Centro Escolar 26 de julio.
Historia del cuartel
La falta de locales adecuados para el encierro de los presidiarios en la ciudad de Santiago de Cuba a finales del siglo XIX hace evidente la necesidad de la construcción de unas nuevas instalaciones carcelarias. También era necesario la construcción de algún acuartelamiento para el cobijo de las tropas.
El 6 de mayo de 1854 se hace cargo del Gobierno Civil y de la Comandancia General del Departamento Oriental de la Isla de Cuba el Mariscal de campo Carlos Vargas-Machuca, conocido con el sobrenombre de «El constructor» por la gran cantidad de edificaciones y obras que realizó en sus 6 años de mandato. En 1859, bajo la dirección de Manuel Ciria, marqués de Villaitre, comienzan las obras del denominado Cuartel del Nuevo Presidio.
La edificación, situada a las afueras de la ciudad en su lado este, cerca del cementerio y al lado del solar en el que se ubicaría el hospital militar Príncipe Alfonso, estaba diseñada para albergar a 1.001 soldados y 202 presos. Se construyó un sencillo y robusto edificio de una sola planta con sótano.
De forma cuadrangular medía 180 metros de frente y 77 de fondo. Los lados del cuadrángulo estaban ocupados por edificaciones con galerías interiores abiertas a vastos patios. En estas instalaciones se alojaban, además de la fuerza militar, 200 presos con la escolta y empleados necesarios para su mantenimiento. La entrada principal se ubicaba al oeste y mantenía otra entrada al este.
El cuartel recibió el nombre de Reina Mercedes durante el tiempo de la Guerra de los Diez Años y albergó a la caballería española que, en aquel tiempo, combatía contra los independentistas cubanos.
Junto al cuartel se realizó la construcción del Hospital Militar Príncipe Alfonso, según planos del ingeniero Manuel Soriano. Éste quedó finalizado en 1878. El hospital tenía capacidad para 300 camas y su entrada principal se abría bajo un amplio pórtico sostenido por 8 columnas. La capilla fue inaugurada en 1861 por Carlos Vargas.[1]
Durante la guerra de independencia
El cuartel «Reina Mercedes» desempeñó un importante papel en la defensa de la ciudad de Santiago de Cuba en los combates que se libraron en los diferentes periodos bélicos que dieron lugar a la independencia de la isla de España. Fue acuartelamiento de infantería y luego sirvió de sanatorio de soldados.
Durante la Guerra de los Diez Años se aumentaron las defensas del acuartelamiento. En ese tiempo se construyó el torreón de palomas mensajeras, llamado «El palomar» y que sirvió también como torre de vigía, desde el que se observa toda la bahía de Santiago y la sierra. Desde este torreón se emitían todas las informaciones de los movimientos de naves en el puerto. En 1878 se acabaron los trabajos de renovación del cuartel junto con el hospital adosado.
El 2 de enero de 1894 ingresó en prisión en el cuartel Reina Mercedes el general Guillermón Moncada donde estuvo por seis meses, junto con otros compañeros de armas.
En 1898 el ejército de Estados Unidos tomó la ciudad de Santiago y con ella el cuartel Reina Mercedes y el hospital militar Príncipe Alfonso, izando en ellos, por primera vez oficialmente, la bandera estadounidense en la isla. El cuartel y el hospital quedaron bajo jurisdicción estadounidense hasta el 31 de julio de 1902, que fue entregado al general cubano Saturnino Lora. El 18 de agosto de ese año, el cuartel Reina Mercedes se convertía en sede de la Guardia Rural de la provincia de Oriente bajo el mando de Lora. La Guardia Rural sería ratificada por el gobierno de Tomás Estrada Palma el 18 de octubre de ese mismo año.
Lara fue sustituido por Juan Vaillant y López del Castillo el 2 de febrero de 1909. El 21 de enero de ese año se inauguraba la caseta de telégrafo que, construida por la empresa estadounidense Hempel, se ubicaba al lado del Hospital Civil.[1]
El asalto al cuartel Moncada
El 26 de julio de 1953 un grupo de jóvenes guerrilleros asaltan la fortaleza, al mismo tiempo que el cuartel Carlos Manuel Céspedes de Bayamo. Este grupo era comandado por Fidel Castro. El propio Castro expondría en su alegato de defensa en el juicio por los hechos del ataque al Moncada conocido como La historia me absolverá los pormenores de la operación.
Un grupo guerrillero formado por 21 hombres y comandado por Abel Santamaría tomó el Hospital Civil. Otro de diez hombres y bajo las órdenes de Raúl Castro ocupó el Palacio de Justicia y Fidel Castro al frente de 95 hombres atacó el cuartel Moncada.
El ataque al cuartel se produjo por la posta Nº 3. Una vanguardia de 8 hombres abrían el ataque mientras que detrás de ellos iba un subgrupo de 45 hombres, en el cual se hallaba Fidel, armado mayoritariamente con armas cortas. El resto de las fuerzas, que portaban armas largas, se extravió por la ciudad al equivocarse en un cruce de calles.
Frente a la posta Nº 3 los asaltantes de encuentran con una patrulla de guardia y el enfrentamiento con ella da tiempo a que se organice la defensa del cuartel. Aún así el enfrentamiento fue rudo, con bajas por ambos lados. La retirada fue organizada en grupos de 8 ó 10 hombres defendidos por seis francotiradores.[1]
Fidel relata que las pérdidas en la lucha no fueron significativas y las bajas en el bando atacante fueron debidas, principalmente, a la crueldad y la inhumanidad del ejército una vez que el enfrentamiento había cesado. El testimonio de Fidel Castro dice:
El cuartel Moncada se convirtió en un taller de tortura y de muerte, y unos hombres indignos convirtieron el uniforme militar en delantales de carniceros. Los muros se salpicaron de sangre: en las paredes las balas quedaron incrustadas con fragmentos de piel, sesos y cabellos humanos, chamuscados por el disparo a boca de jarro, y el césped se cubrió de oscura y pegajosa sangre. ...yo sé que sienten con repugnancia el olor de sangre homicida que impregna hasta la última piedra del cuartel Moncada.[2]
La Revolución toma el Moncada
El 8 de enero de 1959, las columnas guerrilleras entran en la capital de Cuba haciendo que el hasta entonces presidente del país abandone éste. En Santiago de Cuba el ejército intenta impedir la entrada de las tropas revolucionarias. Raúl Castro toma por sorpresa el cuartel Moncada e insta a rendirse a la tropa. El coronel Rego Rubido, jefe del Regimiento Nº 1 Maceo, presenta su rendición incondicional a Fidel Castro en Loma Escantel. El cuartel Moncada y la ciudad de Santiago de Cuba quedan en manos de los guerrilleros. La tropa es desarmada y sus responsables arrestados.
Ciudad escolar 26 de Julio
El Moncada, convertido ya en centro escolar, ha venido funcionando desde entonces como un centro escolar de primaria. Posee la mayor matrícula de la provincia Oriental con más de 1.600 alumnos, que se reparten en clases de no más de 20 estudiantes por aula. La plantilla de docentes es de 245. Los resultados obtenidos por sus alumnos, contrastado en diversos concursos nacionales e internacionales, son óptimos.
 Las instalaciones, dotadas de todo el material necesario para el desarrollo de los programas educativos, poseen 80 aulas y un centro médico. Los alumnos están en régimen de seminternado comiendo y merendando en el centro.
Dentro de las instalaciones del centro escolar se ha ubicado, en la Posta Nº 3 -lugar donde se produjo el ataque el 26 de julio de 1953-el Museo de Historia 26 de Julio, que formado por ocho salas, dedica la primera a la historia de la construcción de la fortaleza hasta su conversión en centro educacional.
En 1974 se reconstruyeron las murallas del cuartel al ser declarado Monumento Nacional de Cuba.

jueves, 26 de enero de 2012

¿Causalidades o casualidades?



Escrito por Irán Suárez Vaillant (Estudiante de Periodismo. Universidad de Oriente)
La historia de la humanidad siempre ha estado marcada por aberrantes decisiones que nos obligan a pensar si existe el más mínimo grado de justicia y nos vuelven impotentes cuando vemos estos episodios.
Ethel Greenglass Rosenberg y Julius Rosenberg constituyeron la primera ejecución de civiles por espionaje en la historia de los Estados Unidos y como lo calificó el filósofo Jean Paul Sastre fue: "un linchamiento legal que mancha de sangre a todo un país", donde la Guerra Fría hizo que renovara sus valores, que inventasen nuevos símbolos de la virtud estadounidense y convirtió al anticomunismo en el símbolo de una sociedad nueva y más agresiva.
El juicio de los Rosenberg siempre se ha visto como un fraude por la total falta de evidencias, donde toda la acusación pesaba sobre las declaraciones de David Greenglass (hermano de Ethel), y su esposa, siendo ejecutados en la cárcel Sing Sing de New York en virtud del Acta de Espionaje de 1917, el 19 de junio de 1953, el mismo día que cumplían 14 años de casados, dejando dos hijos pequeños de 3 y 5 años.
Trascurridos 45 años, el 12 de septiembre de 1998 son arrestados cinco jóvenes cubanos que se encontraban en la ciudad de Miami en aras de obtener información sobre los planes de los grupos terroristas anticubanos que tienen allí su base de operaciones. Los Cinco fueron sometidos a un juicio manipulado en la propia ciudad miamense, dominada esta por la mafia de origen cubano. El proceso fue sujeto a una intensa campaña propagandística para ejercer presión sobre la opinión pública y el jurado, desestimando en todo momento un cambio de sede.
A pesar de ser dos procesos marcados con ciertas diferencias, coinciden y son una página importante en la gran lista de errores del sistema judicial norteamericano; no solo fueron capaces de negar sus propias leyes cegados por el odio, sino que los desterraron de todo derecho moral y humano. Es importante ver cómo existe una violación, en ambos juicios, de la Quinta y Sexta Enmienda de la Constitución de los Estados Unidos que defienden la legalidad y justeza de los mismos.
Hay que destacar que en los dos procesos los testigos fueron sometidos a una gran presión, las autoridades obstaculizaron el trabajo de la defensa al limitar su acceso a las pruebas y documentación, además del ambiente hostil en el cual se desarrollaron, mediado por el papel de los medios de comunicación en su contra.
El juez liberal Gerome Frank al dictar sentencia a los esposos expresó: "Si fuese tan joven como vosotros, estaría ahí diciendo las mismas cosas que decís, argumentando los mismos puntos que argumentáis, sosteniendo el argumento de que esas ejecuciones previstas no son válidas, pero cuando sean tan viejos como yo comprenderán por qué no puedo hacerlo".
Tiempo después se comprendería lo aterrado que estaba el juez Frank por las posibles represalias, obligándonos a preguntarnos en la actualidad el por qué de la imparcialidad de la jueza Joan Lenard.