miércoles, 22 de abril de 2015

CIENFUEGOS:





LA CIUDAD QUE MÁS ME GUSTA A MÍ

El 196 aniversario de la fundación de Cienfuegos, al centro-sur de la isla, fue celebrado por sus pobladores, justo en el décimo año de ostentar su centro histórico la categoría de Patrimonio de la Humanidad, conferida por la UNESCO.

Como marca la tradición un grupo de actores escenificó el acto fundacional en el lugar (actual parque Martí) donde, bajo la sombra de un árbol de majagua, el militar español de origen francés Luis De Clouet ofició la ceremonia inaugural el 22 de abril de 1819.
Las notas del Himno a la ciudad, compuesto en ocasión de las fiestas del Centenario, marcaron la marcialidad de la jornada enmarcada en la Semana de la Cultura de Cienfuegos, 250 kilómetros al sudeste de La Habana.
En acto se anunció la decisión del jurado que anualmente otorga el Premio Jagua, el más importante lauro dedicado a instituciones y creadores de la localidad, que esta vez correspondió a la Universidad de Cienfuegos Carlos Rafael Rodríguez y a Lilian Martín Brito, profesora titular de esa casa de altos estudios.
Completaron los actos oficiales la siembra de un árbol de jagua, especie que aparece en el escudo de la ciudad, y un homenaje al fundador ante el túmulo que guarda sus restos, en el cementerio Tomás Acea (Monumento Nacional).
Para la noche está programado un concierto de trovadores en el centenario teatro Tomás Terry, a cargo de los hermanos Novo, considerados los cronistas musicales de la urbe, conocida en Cuba como la Perla del Sur.

La ocasión será propicia para que el luchador antiterrorista Antonio Guerrero, Héroe de la República de Cuba, reciba La Roseta, máxima distinción que otorga la Dirección de Cultura en la provincia de Cienfuegos. (Tomado de PL)

jueves, 9 de abril de 2015

El 11 de abril de 1895




Aniversario 120 del desembarco de Martí y Gómez por Playitas de Cajobabo

    Pasadas las 10 de la noche de esa fecha desembarcan por Playitas de Cajobabo, en el actual provincia de Guantánamo, las dos figuras más prominentes de la Guerra Necesaria: José Martí, el jefe político, el organizador e inspirador de la nueva clarinada, y Máximo Gómez, el jefe militar supremo, el revolucionario sagaz e inclaudicable, símbolo del internacionalismo y de la modestia.

    Eran cerca de las diez y treinta minutos de la noche, Martí y Gómez arriban a estas costas cubanas bajo un chubasco y una luna roja que asoma bajo una nube. En la cercanía vivía el señor Leyva (alcalde de barrio) junto con sus familiares, entre ellos su hijo Salustiano, quien fue el último guantanamero testigo presencial del arribo de Martí, Gómez y demás expedicionarios.
    Playitas de Cajobabo fue el sitio escogido para que desembarcara la libertad, y nadie: ni la oscura noche, ni el oleaje irascible, ni las rocas habrán de detenerla. Este desembarco constituyó una de las hazañas más importantes del siglo XIX cubano.
      "... Arribamos a una playa de piedras (La playita, al pie de Cajobabo). Me quedo en el bote el último, vaciándolo. Salto. Dicha grande..." De ese modo describe el Apóstol su azaroso desembarco para incorporarse a la gesta que organizó desde el exilio, iniciada el 24 de febrero de ese año, mes y medio antes de que pisara tierra cubana junto a Gómez, Francisco Borrero, Ángel Guerra, César Salas y Marcos del Rosario.
   Los seis expedicionarios habían salido de Montecristi rumbo a Cuba el primero de abril a bordo de la goleta Brothers. Una jornada después llegan a la isla de Gran Inagua, donde descubren al día siguiente que los marineros han desertado, lo que les impide continuar viaje de inmediato.
    El 5 de abril, después de la búsqueda infructuosa de una nueva tripulación, abordan al carguero alemán Nordstrand, que se dirige a Cabo Haitiano, al Norte de Haití, y luego a Puerto Antonio, en la costa Norte de Jamaica. El capitán del navío simpatizaba con la causa de los cubanos y aceptó a los expedicionarios como pasajeros encubiertos.
   En su odisea llegan a Cabo Haitiano el día 6, reembarcan el 9 y en la madrugada del 11 de abril arriban a Matheu Town, capital de Gran Inagua, donde suben al vapor el bote que los llevaría a la playita de Cajobabo, después que el Nordstrand —en su viaje a Jamaica— los acercara a la costa Sur de Guantánamo.
    El arribo del Delegado del Partido Revolucionario Cubano a la playita marcó el fin de sus privaciones después de muchos años de exilio y de preparación de la Guerra Necesaria. En ese punto de la geografía nacional, y en el momento histórico del desembarco, expresó con extraordinaria emoción su dicha grande de pisar tierra cubana.
  La llegada de Martí y Gómez fue acogida con gran júbilo por el pueblo, especialmente por quienes desde la manigua luchaban por la independencia.
   La incorporación de ambos próceres a la guerra, precedida por la de los generales Flor Crombet y Antonio y José Maceo, quienes desembarcaron por Duaba, Baracoa, el primero de abril de 1895, atrajo a la contienda a numerosos luchadores y puso en jaque a las fuerzas peninsulares.
  En Playita de Cajobabo, se inicia la marcha de Martí conocida como Ruta de la Gloria y que lo llevó a recorrer unos 400 kilómetros de caminos llenos de peligros y múltiples obstáculos, hasta Dos Ríos, donde cayó combatiendo el 19 de mayo de 1895.

   Marcos del Rosario, recorrió el lugar el 23 de abril de 1922, e identificó el punto específico del desembarco y de así levantar un monumento que no fue realidad hasta 1947. Hasta este monumento llegan hoy las nuevas generaciones para beber de las fuentes de la historia. Y resulta curioso que todavía en aquel silencio, solo roto por el sonido de las olas del mar, aún sentimos la presencia del hombre sincero de donde crece la palma.
Visita de Fidel a Playita de Cajobabo
El 11 de abril de 1995 no hay lluvia, pero, como entonces, son cerca de las 10 y 30 de la noche cuando llega a Playita de Cajobabo otro cubano universal, el presidente del país Fidel Castro Ruz para rendir homenaje a José Martí y a los expedicionarios que lo habían acompañado a la patria 100 años atrás. Fidel, en gesto solemne que ha quedado grabado en la memoria de todos los cubanos, hace ondear la bandera de la estrella solitaria en la patria libre que soñó Martí.

jueves, 15 de enero de 2015

Santiago avanza hacia sus 500

 Una ciudad que rejuvenece al paso del tiempo

La construcción de un "malecón" junto a la bahía es una de las obras que concitan hoy mayor interés en esta ciudad, como parte de los preparativos para los 500 años de su fundación. El paseo marítimo, como es llamado también por los especialistas, tuvo sus primeros pasos con la demolición de antiguas y obsoletas edificaciones a un costado de la Avenida de la Alameda y la remoción de pisos en un tramo inicial donde se ubican oficinas y otras dependencias portuarias y administrativas.

Aunque no se trate exactamente de un muro, como sugiere la palabra malecón, el símil con el famoso y extenso dique de la capital cubana ha hecho que muchos le denominen así y sigan con expectación estos trabajos que, definitivamente, reconciliarán a la urbe con su lazo marino.

La franja dispondrá de parques infantiles y otras instalaciones para el recreo, con la perspectiva de ampliarlos hasta la llamada carretera turística, que bordea esta parte del litoral e incluye a la fortaleza de San Pedro de la Roca del Morro, Patrimonio de la Humanidad.
 








La trascendencia de estos trabajos para los santiagueros se evidencia en recientes declaraciones de la Premio Nacional de Ciencias Sociales e Historiadora de la Ciudad, doctora Olga Portuondo, quien aludió a una mayor afinidad con las montañas, como refugio, porque del mar venían los peligros.

Portuondo aclaró que, aunque ante esas aguas había que estar vigilantes por las amenazas que venían desde ellas, fueron también portadoras de la diversidad y riqueza cultural, con la llegada de inmigrantes de otras islas del Caribe y procedentes de países europeos.

Por esa inmensidad azul llegaron a estas tierras los primeros esclavos y desde ella partieron expediciones para colonizar otros territorios, en una historia convulsa y épica de casi cinco siglos.

Muy cercana a estas obras llegará la Avenida, que muchos igualmente y por su cuenta ya denominan Patria, que enlazará de forma expedita a la Plaza de la Revolución Antonio Maceo y al cementerio de Santa Ifigenia, Monumento Nacional, donde reposan los restos de José Martí.

Ambas construcciones encabezan los aprestos para celebrar el medio milenio y los 62 años del asalto al Cuartel Moncada, que el 26 de julio de 1953 encabezara Fidel Castro al frente de jóvenes revolucionarios e iniciara la gesta definitiva por la independencia nacional.


Marta Cabrales Arias (Prensa Latina)

ESTACIÓN EXPERIMENTAL AGROFORESTAL




CIENCIA Y TÉCNICA PARA EL FUTRO
LUIS SÁNCHEZ DFEL TORO      Fotos: Jorge Luis Guibert

                 "El futuro de Cuba tiene que ser necesariamente
                   de hombres de ciencia"  Fidel

En la estación experimental agroforestal de Tercer Frente, única de su tipo en el país, y localizada en ese municipio del Plan Turquino santiaguero, mucho se hace a favor de la aplicación de la ciencia y el  cumplimiento de la misión de proveer de la base técnica para la construcción sostenible y competitiva de la cadena productiva del café, cacao y otras producciones agrícolas  en el ámbito nacional.
Con favorables resultados llega a este 15 de enero, Día de Ciencia cubana, esa instalación, fundada en 1979 como Estación Central de Investigación de Café y Cacao, que por estos tiempos garantizar la asistencia técnica,  la oferta continuada de los conocimientos, productos, servicios científico-técnicos, así como también soluciones tecnológicas a los productores, el sector agroindustrial, personal técnico y extensionistas.
Felipe Martínez Suárez, director del centro, destaca que entre los Servicios Científicos Técnicos, sobresalen la producción de semillas híbridas de cacao procedentes del Banco de Tercer Frente, que cubre las demandas empresariales de la región oriental y central del país, permitiendo plantar más de 144 ha con este tipo de material.
De igual manera, la producción y comercialización de injertos hipocotiledonal de Coffea arábica sobre patrón de Coffea canephora. Esta tecnología ahorra unos 10 mil pesos por hectárea. En el país existen más de 150 ha de café, plantadas con estos materiales. Se trabaja en la creación y generalización de esta tecnología en 11 de las mayores empresas productoras de café del país, con el propósito de que para el 2015 las áreas a sembrar con la especie arábica, contengan posturas con esta tecnología en un mayor porciento
En esa instalación científica se labora en la estrategia de producción de semillas para el país; que incluye la definición de los bancos de semillas, la política varietal por macizo y el precio de éstas según la categoría.
En ese sentido despuntan las  Semillas de Canavalia como abono verde, una tecnología que ahorra unos $ 670,00 por hectárea y la producción de semillas para establecer bancos en empresas de las provincias Santiago de Cuba, Granma y Guantánamo, lo cual sustituye el déficit de materia orgánica en las zonas montañosas durante la siembra de café
En la actualidad sobresale, además, la producción de semillas híbridas de cacao, que cubre las demandas empresariales de la región oriental y central del país, permitiendo plantar más de 144 hectáreas (ha) con ese tipo de material.
El centro comercializa también esquejes de café Robusta selecto (granos grandes y plantas fenotípicamente uniformes con producción superior a una tonelada por hectárea), mientras se perfecciona la tecnología de cría y reproducción de 200 000 larvas de Galleria mellonella, que generan 62 mil millones de nematodos entomopatógenos, muy eficientes en el combate de la Broca del café. Esta opción beneficia a la eliminación de otras plagas comunes presentes en organopónicos y huertos intensivos.
La diversificación de las investigaciones se expanden al fomento del cultivo de la fresa, que con semillas provenientes de Ceballos y Tope de Collantes germinaron en la estación y se diseminan ahora en áreas de La Tabla y los municipios de San Luis, Songo-La Maya y Mella.
En este sitio también se fomentan como prueba  13 clones de ñame, procedentes del INIVIT; otros 10 de malanga, dos de calabaza y uno de pepino, así como se revitaliza la producción de  cestas comestibles, la producción de posturas de maracuyá y  guayaba enana rosada, entre otras, no obstante a las afectaciones en un  primer ciclo como consecuencia de una intensa sequía.

Hay buenos resultados en cuanto a la propagación de las semillas de ajonjolí y la fresa, afirma Felipe Martínez Suárez, a partir de las coordinaciones realizadas con los municipios, las empresas de la agricultura y las direcciones de Educación para establecer parcelas demostrativas en círculos infantiles, escuelas especiales  y seminternados para ir creando en ese sentido una cultura en la población.
Esta Estación del Plan Turquino crece y se multiplica, a favor de la economía nacional y la satisfacción de la alimentación de la población. Su colectivo de ciencia y conciencia conoce de la trascendencia de sus investigaciones y afirman la disposición de estar siempre garantizando el desarrollo del país.









miércoles, 19 de noviembre de 2014

Cubano el primer ferrocarril caribeño





*Inaugurado en 1837, antecedió en más de una década al camino de hierro español...

Escrito por  Alexis Schlachter Antolín

    Domingo 19 de noviembre de 1837.- Día histórico. Cuba se convierte desde este amanecer en la sexta nación del mundo y la primera de Iberoamérica y el Caribe - antes que España incluso- en contar  con un camino de hierro para dar paso a uno de los inventos que mercarán la economía mundial del siglo XIX: la locomotora.
    Cumpleaños de Su Majestad la Reina Isabel II de España. A pesar de la pertinaz lluvia tropical que cae desde la madrugada y la temperatura inusualmente fría para Cuba, una ansiosa multitud  se arremolina hacia el centro de La Habana, capital del país antillano, más exactamente en la Parada Garcini, para presenciar la salida de la primera locomotora que arrastrará un coche con 70 aturdidos pasajeros, quienes han pagado veinte reales por el inusual viaje y, detrás, un solitario vagón de mercancías. El tramo de vía es de unos 27 km. hasta el pueblo llamado Bejucal.
     Cuba inaugura su ferrocarril el mismo año que Francia.
     Antes, lo han hecho, en orden sucesivo, Gran Bretaña (27 de septiembre de 1825), Francia y Austria (1828), Estados Unidos de América (1830) y Alemania (1835).
    Ocho locomotoras de factura inglesa aguardan para ser utilizadas en la futura ampliación de las vías ferroviarias de esta nación antillana. Sus nombres son: Cubana, Habana, Comisión, Villanueva, Herrera, Escobedo, Colón y Cervantes.
    Así, posiblemente, narraron los cronistas de la época el comienzo de una nueva era en las comunicaciones dentro de Cuba. Hoy, en el tercer milenio de la humanidad, no pocas personas en Iberoamérica se asombran al comprobar que la colonia caribeña de España se adelantó a la metrópoli en once años (línea de Mataró a Barcelona, sólo a partir del 1848) y muchos se preguntan las razones para semejante hecho aparentemente contradictorio.
    El historiador Oscar Zanetti plantea al respecto: “Con el fin de entender la necesidad histórico - económica para que en Cuba surgiera el primer camino de hierro iberoamericano y caribeño -con el consentimiento e impulso de la corona española - hay que buscar antecedentes en el momento en el cual  este archipiélago antillano avanza impetuosamente hasta convertirse en la azucarera del mundo.

     La convulsa independencia de las trece colonias inglesas y la Revolución de Haití posibilitaron que Cuba se convirtiera muy rápidamente en la principal proveedora de azúcar de los mercados europeos y del norteamericano; esto, por supuesto, beneficiaba las arcas de España.
    Pero en 1826 aparecieron en Francia las primeras grandes industrias productoras de azúcar de remolacha, mucho más barato este último que el tradicional dulce extraído de la caña en el archipiélago caribeño; en consecuencia, la competencia francesa hizo mella en la economía cubana.
    ¿Cómo abaratar la producción azucarera? Fue divisa de vida o muerte para los hacendados cubanos reunidos en la Real Sociedad Económica de Amigos del País. Hubo intentos, pero éstos fracasaron hasta que se llegó a la conclusión de que la solución estaría en la introducción del ferrocarril para abaratar costos de transportación, particularmente desde plantaciones lejanas de las costas.
    España necesitaba ese medio de transporte con mayor urgencia en Cuba que en el propio reino y, por tal motivo, no hubo dudas ni lamentaciones porque el primer camino de hierro de Iberoamérica naciera en tierras de su última colonia en América”.

CONTRATIEMPOS
    En abril de 1835 llegaron a La Habana los ingenieros estadounidenses Alfred Krugery y Benjamín H. Wright para comenzar  la construcción de la primera línea férrea, luego de su aprobación por las autoridades nucleadas en la llamada Junta de Fomento que supervisaría oficialmente la obra.
    Se iniciaron los trabajos pero, apenas comenzados, tuvieron que detenerse por un año debido a una orden del gobernador don Miguel Tacón hasta tanto no se variase el trazado del recorrido. Argumentaban los militares que la vía pasaba demasiado cerca de una importante fortaleza habanera conocida por el nombre de Castillo del Príncipe.
    No quedó más remedio que obedecer y, finalmente, la Junta de Fomento varió el rumbo del ferrocarril aunque esto encareció la obra respecto a los estimados iniciales.
A la postre, y como consecuencia, dos meses antes de concluir el tramo  La Habana – Bejucal, se acabaron los fondos. Fue necesario entonces un nuevo préstamo del banquero británico Alexander Robertson quien accedió a cambio de elevar las tasas de interés.
    A mediados de 1837 comenzaron a desarrollarse aceleradamente los trabajos en las terminales ferrocarrileras, los almacenes y los talleres: fueron contratados maquinistas y operarios británicos así como vigilantes de tramos, guardalmacenes y otros.
Finalmente, y pese a los citados contratiempos, todo quedó terminado en tiempo.
 UNA LUCHA ENTRE INTERESES CONTRAPUESTOS

   La terminación del tramo ferrocarrilero entre la capital cubana y el pequeño pueblo de Bejucal, en las afueras a 29 km, evidenció una sorda lucha de intereses económicos contrapuestos: los de Gran Bretaña y aquellos del naciente poderío de Estados Unidos de América.
    La rivalidad se reflejó en los hechos siguientes:
- Las negociaciones iniciales con las autoridades españolas incluyeron ocho locomotoras inglesas a las cuales se calificó posteriormente como inservibles por parte del ingeniero de EUA, Krugery. El gobierno de Su Majestad británica, por su parte, calificó el asunto de sabotaje.
- Con el capital inglés, los dos ingenieros de EUA, al frente de la obra, adquirieron locomotoras Baldwin fabricadas, precisamente, en la patria de Lincoln
- A pesar de todo, los intereses londinenses lograron mantener el control de las líneas férreas en el occidente de Cuba. Su continuidad en el sector durante décadas se debió a la relación con los hacendados cubanos, la deuda bancaria de España con el Reino británico así como el suministro de insumos y maquinarias azucareras facturadas en Gran Bretaña.
   El primer ferrocarril iberoamericano y caribeño enfrentó a dos potencias.

LOS ANTECESORES
    La primera locomotora fue construída en el Reino Unido de la Gran Bretaña e Irlanda del Norte allá por el lejano año de 1804, obra del ingeniero inglés Richard Trevithick.. Tras el éxito inicial fueron construídos diferentes modelos de ferrocarril, sobre todo para uso en minería, pero con éxito más bien moderado.
    No fue sino hasta 1829 cuando apareció en  Gran Bretaña una locomotora capaz de transportar pasajeros y, al mismo tiempo, carga. En aquel año, el Rocket (Cohete), diseñado por el ingeniero George Stephenson ganó un concurso patrocinado por la compañía Liverpool and Manchester Railway.
   La nueva máquina fue capaz de arrastrar una carga tres veces su propio peso a 20 km por hora y transportar un vagón lleno de pasajeros a 39 km por hora.
Paralelamente, en la otra orilla del Océano Atlántico, fue probada en Honesdale, estado norteamericano de Pennsylvania, la primera locomotora que funcionó en el hemisferio occidental: la Stourbridge  Lion.
  Era de fabricación inglesa pero apenas un año más tarde comenzaron a construirse en los propios Estados Unidos de América; ocho de tales máquinas fueron, precisamente, las utilizadas más tarde en los primeros tramos ferroviarios de Cuba.